lunes, 5 de julio de 2010

The Book of Eli


Dentro del llamado séptimo arte, encontramos una diversidad de argumentos que a través de buenos o mediocres interpretaciones hacen llegarnos algún tipo de mensaje, sean de carácter meramente distractor, o que relatan algún suceso relevante para la humanidad.
El titulo de esta nota, es precisamente el titulo de un largometraje, que como antesala debo decir posee la receta Hollywoodense, pero que es un muy buen elemento para la reflexión.

El libro de Eli (The book of Eli), es una narración de tipo ficticia pero que conlleva bastantes situaciones de las cuales se pueden sustraer elementos de análisis. La película nos sitúa en un escenario futurista, apesadumbrado por una guerra (mundial y quizá hasta nuclear) en donde la civilización humana se encuentra en un estado de primitivismo e individualismo tal, que confronta hasta algunas concepciones filosóficas clásicas.
Dentro de la película encontramos como después de que la civilización humana, como la conocemos ahora, ha desaparecido, y el agua escasea; elemento interesante proyectado en esta cinta, se empieza a generar una situación de “re civilización” puesto que la organización social se ha desquebrajado como resultado del cataclismo vivido.
La trama central gira en torno a la búsqueda de un libro (una poderosa arma de dominación). Que en otras palabras se refiere a la “biblia”. Ante el estado paupérrimo que se vive en esa sociedad del futuro, algunas personas guiadas por intereses mezquinos inician a “construir” ciudades, es decir a re edificar la estructura social, versus la “misión” del protagonista (Denzel Washington) que consiste en hacer del conocimiento humano las palabras de la biblia; ya que dicho libro fue quemado luego de la catástrofe, porque algunos conocían el poder inmenso y la capacidad para doblegar pueblos enteros y enfrentar naciones.

Es justamente en esta situación de confrontación entre la “misión” pura y sincera del protagonista, que consiste en inspirar la fe en las personas, “hacer por el prójimo más de lo que harías por ti”, contra los intereses de personas que buscan en la religión la mejor forma de dominación, ya que esta maneja elementos subjetivos y por lo tanto poderosos.
Dentro de la trama, no alejada de la ficción y los efectos especiales, se pueden rescatar algunos elementos para el análisis o simple discusión. El primero de ellos es sobre la relación entre poder y religión, ya que durante siglos estos dos componentes han producido una receta de dominación y sometimiento que incluso en nombre de algo “santo” han invocado a enfrentamientos y las llamadas “guerras santas”, en donde miles de personas han muerto contradiciendo en algunas ocasiones la esencia del evangelio.

La conformación de la sociedad basada en un “darwinismo” social, en la que la ley del más fuerte es la que prevalece, pisoteando en muchas ocasiones pueblos enteros sometidos a déspotas desalmados que solamente satisfacen ínfulas ególatras o intereses superfluos. En más de una ocasión dentro del largometraje aparecen los “piratas”, que son individuos que se aprovechan de las personas que deambulan en el tétrico paisaje de la nada. En donde a través de conglomerados “organizados” son vándalos a servicios de sus intereses, y que prácticamente hacen lo que les da la gana.
Aún en escenarios desoladores y un poco más que deprimentes, el componente sexual no puede hacer falta, y en esta película no es la excepción. Muestran a un “ser humano”, que pese a estar en las peores condiciones (como humanidad; considerando que escasea el agua, no existe nada que no este dañado, y los rayos de sol son tan intensos que dañan la vista de las personas) encuentra en los “placeres sexuales” una aberrante forma de hacer daño a los mujeres en particular. No falta la escena en donde alguna “viajera” es interceptada por estos malhechores y ultrajada, como si no existieran otras formas de ocupar el tiempo, o en este caso de buscar la supervivencia. O la escena en donde al protagonista lo intentan convencer de quedarse en un lugar a base de “ofrecerle” favores sexuales de una mujer, casi una niña. Es acaso que esto película nos muestra cuales son los instinto más enraizados del ser humano? Será acaso solamente un reflejo de la sociedad actual proyectada hacia el futuro en escenarios inventados? O es acaso la cruda realidad del ser humano y sus impulsos? Habrán más de un par de respuestas….pero como se dijo al principio son elementos para analizar o simplemente discutir.

Desde los filósofos clásicos hasta los contemporáneos se han cuestionado si la naturaleza del ser humano puede ser medida a través de dos unidades de análisis, la bondad y la maldad; siendo estas dos, muy delicadas de definir. Las travesías de nuestro personaje coquetean con el ideal de un “cristiano”, es decir aquél que espera que la verdad de las escrituras sea conocida por la humanidad, para enmendar su mal comportamiento y así ser merecedor de una vida después de la muerte, ayudar al prójimo y vivir de acuerdo a los lineamientos del Señor. Sea ésta un mero basamento filosófico o una praxis cotidiana. Esto se contrapone con la obsesión compulsiva del “villano” que busca desesperadamente “un libro” sabiendo que con este texto puede seducir pueblos, doblegar naciones y conquistar voluntades. Es acaso que el poder fue, es y será uno de los vicios del ser humano?

La “fuerzas armadas” son elementos que se hacen presentes en este producto de la imaginación humana. Este sujeto que pasa sus días buscando la Santa Biblia, tiene a su servicio un grupúsculo de hombres armados, sicarios del interés, y matones empedernidos (elementos bastante actuales). ¿Pero por que me refiero a esto como “fuerzas armadas”? Porque sencillamente dentro del contexto que narra la película, en plena reestructuración de una organización social, es la “etiqueta” que mejor calza. La posibilidad de contar con un “ejército” que actúen en base a “órdenes” y que proteja intereses particulares es un destello de cómo la dominación se puede materializar.

AL final de cuentas, la película narra hechos ficticios, con personajes ficticios en situaciones ficticias, y aunque existen mucha tela de donde cortar, es una de esas películas que entre las acrobacias mercenarias de los protagonistas y la mercadología de los efectos especiales puede, si se quiere, escudriñar en las rincones más ocultos de la trama y encontrar varios elementos interesantes, que aunque rocen el tema religioso, siempre es interesante debatir, con mentalidad abierta y objetividad serena.

Esto más parece una reseña, pero en fin, de que sirven las letras sino para expresar, y acaso la expresión no es la proyección de nuestras ideas??? En fin si alguien quiere y puede observar esta cinta cinematográfica cabe dentro de mis recomendaciones, verán que si buscan bien encontrarán algo interesante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario